domingo, 22 de octubre de 2023

 


Por Dr. Sergio Oliveros Calvo
Psiquiatra Madrid (Grupo Doctor Oliveros)

Distinguir entre Pisicópata, Psicótico, Paranóico y Esquizofrénico. 

Dado el uso indistinto, que se le da en excesivas ocasiones a los tres términos en los Círculos Sociales y los medios de comunicación. 

Lo primero que haremos es diferenciar psicosis de esquizofrenia y paranoia. Para ello es necesario explicar la diferencia entre síndrome y enfermedad.

Definimos síndrome a un conjunto de síntomas que se presentan de forma conjunta. En este sentido psicosis es a síndrome catarral como esquizofrenia a gripe.

La psicosis

Es un síndrome con el que se presentan distintas enfermedades (paranoia, esquizofrenia, intoxicación por cannabis o cocaína, fases maniacas etc) y que implica siempre una ruptura del sujeto con la realidad con aparición de ideas e interpretaciones delirantes (un anciano puede pensar que su mujer anciana se acuesta con el jardi= nero porque ha visto restos de barro en el dormitorio, una persona puede pensar que hay una conspiración oculta contra ella porque interpreta las miradas de los demás como aliadas en su contra etc.) y eventuales alucinaciones (audición de sonidos/voces o visión de objetos no existentes en el campo exterior).

La esquizofrenia es así una psicosis pero tiene una base física y biológica específica y cuenta con síntomas orgánicos o patognomónicos que no aparecen en otras psicosis como el bloqueo o la sonorización del pensamiento (oyen su propio pensamiento) o las pseudoalucinaciones auditivas (oyen voces dentro  de la cabeza) entre otros. Se trata por tanto una enfermedad, no un síndrome. Por eso hablamos de psicosis esquizofrénica. Con apellido, como la gripe A. En sentido estricto, cuando se habla de un brote psicótico debería emplearse solo para una reactivación aguda de la esquizofrenia pero es uno de los errores mas comunes. Se confunde brote psicótico con psicosis aguda.

La paranoia es otra psicosis (psicosis paranoide) en la cual está exclusivamente afectado el contenido de pensamiento, no hay alteraciones de la percepción ni de otra área. Se produce la ruptura con la realidad pero se conserva todo lo demás y carece de cualquier causa orgánica o tóxica.

Por último hablaremos de los psicópatas y los sociópatas. Mientras que los primeros han quedado fuera de las clasificaciones internacionales (decisión más que discutible), los segundos se han incluido dentro del trastorno antisocial de personalidad, grupo B de la DSM 5.

En la personalidad antisocial (sociópatas) encontramos características como violaciones sistemáticas de la ley, mentiras y engaños permanentes, impulsividad y ausencia de planificación, tendencia a las reacciones agresivas y las conductas violentas, indiferencia a la seguridad y las necesidades de los demás o ausencia de culpa y remordimientos. Sus características hacen que incurran pronto en delitos y enfrentamientos con la autoridad lo que hace que la concentración de este perfil en ambientes ultra, grupos de protesta violenta y poblaciones carcelarias sea elevada. En estos pacientes suelen identificarse desestructuración en las familias de origen, abusos sexuales y/o malos tratos en la infancia pero poca agregación familiar lo que implica escasa carga genética.

Por el contrario, en la personalidad psicopática suele haber más carga genética y menos desestructuración familiar. La investigación ha mostrado que estos sujetos poseen áreas del cerebro responsables de la regulación emocional y el control de los impulsos no desarrolladas. Son extremadamente fríos e incapaces de establecer relaciones de apego, por lo que su estilo de relación es artificial y distante. Ven en el otro una mera herramienta para satisfacer sus p= ropias necesidades. Ejercen la explotación interpersonal de una manera sistemática y para ello despliegan las más refinadas artes seductoras con un amplio repertorio de buenos modales e inteligencia. Por eso resultan muchas veces fiables ante los demás y alcanzan cotas importantes de desarrollo personal, social y laboral como ha sido siempre visible en la política, la economía y otros círculos de poder. Al igual que en la personalidad antisocial en estas personas tampoco hay sentimiento de culpa independientemente del daño que hayan causado pero a diferencia de aquella, cuando incurre en una conducta delictiva lo hace de forma calculada y planificada reduciendo al máximo el riesgo en que incurren, la probabilidad de que sean detenidos. Es raro (ahora cada vez menos, afortunadamente) que terminen en la cárcel como los antisociales.

Vemos que se trata de cuatro palabras que con frecuencia escuchamos en conversaciones privadas y públicas pero que con poca frecuencia se refieren al verdad pero concepto que representan pues no están relacionadas mas que en la cultura popular. Esperamos que con esta introducción general ayudemos a esclarecer esta confusión.

viernes, 18 de agosto de 2023

Espalda femenina

DIFERENTES VISIONES DE LA ESPALDA FEMENINA


La luna sin espejo de la noche, la noche sin misterios por la luna, entonces me di cuenta, tienes una espalda tan hermosa como un ciervo. 

Gloria Fuertes


Joaquin Sorolla, 1910. Su mujer Clotilde


Su espalda pierde su nombre con tanta gracia, que no puede uno más que darle la razón; ojalá fuera yo, señora, un poeta de raza, para decir en su honor una oda inmortal. 

Georges Brassens




Pierre Auguste Renoir



Muerdo la última fruta de tu espalda
y la magia se repite.





Edgar Degás


Henri Matisse


Guillermo Martí Ceballos


Egon Schiele


Soledad Fernández


Pierre Bonard


Paul Delvaux


Albert Mille


André Louis Derain


Aristides Maillol




Rodolfo Amoedo




Kees van Dongen




Vlaho Bukovac




Joaquin Agrasot




Gustave Brisgand




Charles Edouard Boutibonne




Joan Martí

Xi Pan




La espalda de esta luz son esos sueños tuyos, amada, que duelen al soñarse y que hacen florecer las prímulas y azahares en tus flancos. 


Eduardo Lizalde



Jacob Collins


Cayetano de Arquer Buigas


August Macke

Delphin Enjolras


Ignacio Diaz Olano, 1894


Van Gogh


Giovanni Boldini




Tu espalda es mi descanso, mi sosiego,
es la calma después de haber amado,
tu espalda es un refugio donde llego
a lamer mis heridas angustiado.



Ramón de Almagro





Montserrat Gudiol


Diego Rivera


Edvard Munch


Ramón Casas


Paul Gaugin




¡Eres! Y tan desnuda, tan continua, tan simple que el mundo vuelve a ser fábula irresistible. 


Jorge Guillén 



Amedeo Modigliani




Amo tu desnudez porque desnuda me bebes con los poros, como hace el agua cuando entre sus paredes me sumerjo. 


Roque Dalton




Jules Joseph Lefebvre




Quien ama de veras, sale de sí mismo. Quien sale de sí, se desnuda de sí. 


Rumi



Isidore Pils




Antoine Auguste Ernest Hèbert




Gilbert Alexandre de Severac




Henri Manguin


Si te preguntas porque no dejo de acariciarte, es que mi amor se desborda y sobre tu cuerpo se convierte en arte.





Julio Romero de Torres


Ricardo Falero




Salvador Dalí, Gala




Porque quiero tu cuerpo ciegamente. Porque deseo tu belleza plena. Porque busco ese horror, esa cadena mortal, que arrastra inconsolablemente. 


Blas de Otero 




Christoffer Wilhem.


William Merritt Chase




El cuerpo es carta astral en lenguaje cifrado. Encuentras un astro y quizá deberás empezar a corregir el rumbo cuando nube huracán o aullido profundo te pongan estremecimientos. 


Gioconda Belli 




Pino Daeni


Catherine Abel




Fernando Botero




Daniel Sabater Salabert




Tamara de Lempicka

Frantirek Kupka


Frederick Carl Frieseke


José de Togores


Luis de Bea y Pelayo




Mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne; iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque sólo sea una esperanza, porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe. 


Luis Cernuda






Diego Velazquez, (no podía faltar)